Uno de los primeros puntos importantes del check list necesario al momento de empezar a realizar cualquier 
diseño grafico, 
web o 
multimedia es definir el 
modo de colores que usaremos, este check list lo comparo al que debe hacer el piloto, ingeniero de vuelo y copiloto antes de empezar a volar:
•
 Formato y posición de la hoja o canvas.
•
 Resolución
•
 Modo de colores
Independientemente del software que utilicemos (
Photoshop, Illustrator, InDesign, Fireworks, Corel Draw, Flash, etc) o de si trabajaremos con 
vectores o 
mapas de bits, debemos “
decirle” a la aplicación que estamos usando en qué tamaño queremos trabajar, cuál es la resolución que necesitamos y qué modo de colores usaremos.
Además de los 2 principales modos de colores 
RGB y 
CMYK existen los modos 
HSB, 
LAB, entre otros que se derivan de estos dos principales pudiendo ser algunos específicos de la aplicación que se esta usando como es el caso de 
LAB en 
Adobe Photoshop. A cada uno de estos modos pertenecen entonces las diferentes paletas de colores que traen por defecto los diferentes 
software de diseño como la paleta 
Web Safe, PANTONE, Trumach, HKS, FOCOLTONE, System Windows, System Macintosh, etc.  Por citar algunas.
La selección del 
modo de color a usar, siempre dependerá de nuestra salida final o de si ésta será de forma 
digital o física, o sea, dependerá si el diseño final será una 
impresión como un
 flyer, un 
bajante, un 
afiche o un 
archivo digital como un 
banner para una 
pagina web, una imagen para una 
presentación Power Point o una 
animación Flash. Hasta aquí vamos bien, pero, porque?
RGB
Viene de Red, Green y Blue o en buen español Rojo, Azul y Verde y se deriva de la descomposición de los colores de la luz o 
síntesis aditiva. Esto no es más que separar los tres colores que componen la luz blanca, los mismos que vemos en el arco iris.
CMYK
Significa Cyan, Magenta, Yellow y Black. Como se habrán dado cuenta el Black se representa con una “K” ya que no se puede repetir la letra “B” porque fue usada para el Blue RGB. Los colores 
CMYK son los 
colores pigmentos o colores físicos de cuya mezcla resultan todos los demás colores (
Síntesis Sustractiva). Esto lo podemos ver en las
 impresoras digitales que usamos a diario y en los 
plotters de impresión donde se imprimen los 
bajantes para 
publicidad exterior.
La Importancia del uso adecuado
Usar adecuadamente el modo de color dependiendo de nuestra salida es sumamente importante. La 
selección errónea del modo de color conlleva a que el resultado final pueda ser terriblemente diferente a lo que hubiéramos deseado. Según mi experiencia este problema sucede muy frecuentemente y algunos 
diseñadores ni siquiera conocen el porque. Un ejemplo de esto es usar un 
color RGB para un arte que se va a imprimir. La lógica nos debería decir que 
RGB son 3 canales mientras que 
CMYK 4, o sea, un printer tratará lo mas que pueda de interpretar un color compuesto de solo 3 
colores usando 4 canales, es muy probable que el resultado sea muy diferente a lo que se ve en el monitor, ejemplo:
Un verde cuya composición RGB sea 
R:193 - 
G:223 - 
B:157
Si se imprime en una impresora a color podría darnos un 
color crema oscuro. De aquí puede resultar un stress post traumático que puede incluir tirar la impresora por la ventana más cercana. Si frente a un cliente le mostramos el 
verde RGB y este queda encantado, nunca, y con toda razón, podrá aceptar cuando vea impreso un color “kaki” que ese es el mismo color que vio alguna vez en nuestra pantalla.
Entonces, es muy importante tener pendiente siempre el modo de color a usar. Esto definitivamente nos evitará molestias, perdida de tiempo y contribuirá a mejorar nuestra calidad de vida y hasta el medio ambiente
J.
Ya hablaremos en un próximo artículo sobre los demás puntos también muy importantes a tener en cuenta como son
 la resolución  y 
el formato.